El pueblo indígena San José de Uchupiamonas cuenta con 116 familias, que representa un total de 750 habitantes (Fuente: PGTI Uchupiamonas 2009).
El Pueblo Indígena de San José de Uchupiamonas se encuentra ubicado al noroeste de Bolivia, en el Departamento de La Paz, Provincia Abel Iturralde, al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi a ocho horas en bote desde la población de Rurrenabaque y acceso de 32 km vía terrestre por su camino ecológico desde el pueblo de Tumupasa hasta el Pueblo Indígena San José de Uchupiamonas.
El pueblo indígena quechua-tacana pero cuyos habitantes se identifican como descendientes de la tribu Uchupiamonas, San José de Uchupiamonas, fue fundado el año 1616 por sacerdotes Franciscanos y el Sr. Marcelino Cusirimay de origen Chiquitano en el valle del río Tuíchi, aldea actual.
Sobre la fundación de San José de Uchupiamonas, hemos oído a nuestros padres y abuelos decir que la primera Misión estuvo ubicada en el sitio que desde hace mucho tiempo atrás conocemos con el nombre de «Tullullani» (que significa lugar donde hay huesos, en quechua) y que se encuentra a una hora del actual pueblo navegando en lancha aguas arriba del río Tuíchi.
El famoso escritor francés Alcides D´ Orbigny en su libro «Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia”, decía al respecto: “Su morada no puede ser más agradable, pues parece que la naturaleza se hubiese complacido en derramar sus dones en aquellos lugares salvajes con una prodigiosidad digna de la tierra de promisión. El extranjero que llega a San José, queda pasmado de admiración al contemplar una vegetación tan hermosa y la variedad de frutos que allí abundan». (destacar la frase)
La historia de los indígenas Uchupiamonas es muy difícil de caracterizar en vista de que los registros no diferencian el particular proceso histórico de la comunidad con los relatos Tacana en general. En este contexto, recobramos lo expuesto en el texto «Etnografía Preliminar», documento interno de…
Conservación Internacional: El pueblo Tacana es considerado por la etnografía clásica parte de la nación de los «chunchos», nombre asignado por los Incas y luego por los españoles a todos los grupos étnicos que habitaban el espacio geográfico ubicado entre las últimas estribaciones de los Andes, las sábanas orientales y los bosques amazónicos. Tanto el Inca como el español consideraban a los «chunchos» como parte de la naturaleza y por tanto, salvajes. Por otro lado, descripciones poco rigurosas tienen a esta extensa área intermedia entre los Andes y la Amazonía como «Tierra de Nadie».
Sin embargo por aportes de investigaciones recientes, se piensa que esta importante área constituía el «Taypi» o punto intermedio y de mediación entre las tierras altas y bajas de los pueblos americanos (ROMERO BEDREGAL, 1967, 1989, SAIGNES 1985). Es así que a partir de las contribuciones de la arqueología y avances de la etnografía, es posible concluir ahora que los pueblos que habitaban estas áreas habían desarrollado sociedades organizadas en pequeños grupos, que satisfacían sus necesidades primordiales a través de actividades de caza, pesca, recolección y cultivo de la yuca (Portugal Ortiz, 1978). Según la tradición oral Tacana, hubo relaciones más bien pacíficas con los Incas: (…) lo que comprueba las últimas investigaciones que muestran una activa relación comercial y social en ambas direcciones.
Es así que los cronistas españoles como Sarmiento de Gamboa y Garcilazo de la Vega, permiten concluir que fue el Inca Tupac Yupanqui, cuya dinastía duró de 1471 a 1494, quien dirigió las primeras incursiones Incas en territorios Tacanas y de otros grupos Arawak como los Mojeños. Posteriormente, el Inca Wayna Kápac habría afianzado el dominio Inca que duró hasta la llegada de los españoles en 1540. (ROMERO BEDREGAL, 1989).
La evidencia arqueológica confirma estos aciertos:
Un aribalo Inca encontrado por un párroco de Rurrenabaque y procedente de Baba-Trau (No. 3141 MNA del Museo Nacional de Arqueología) es de estilo Inca innegable; lo mismo un hacha del mismo sitio (No. 862 MNA), metálico (bronce con preponderancia de cobre). Al respecto Portugal (1978) opina: Su estilo incaico es innegable, siendo una prueba arqueológica que sirve para autentificar lo que dicen las crónicas y las historias sobre la penetración incaica a las tierras bajas y tropicales.
Posteriormente la tarea de conquista fue realizada por los españoles sirviéndose de religiosos franciscanos y jesuitas y no por las fuerzas militares de la Corona. Los primeros se introdujeron a la región desde Apolo. (…) comenzaron su exitosa tarea en 1680 creando y gobernando las misiones de Apolobamba, que comprendía las misiones de San José de Uchupiamonas establecida en 1716, la de Trinidad de Jariapu o Tumupasa en 1713 y San Antonio de Isllamas en 1712. (ROMERO BEDREGAL, 1989).
La documentación consultada da cuenta de que los misioneros franciscanos, ante la resistencia hostil de los grupos indígenas que habitaban las márgenes de los ríos Tuíchi, Yuriyapu y Turiyapu, se vieron obligados a secuestrar a algunos individuos de diferentes etnias (Tacana, Leco, Chama y Uchupiamona) para trasladarlos a la Misión de la Concepción de Apolobamba, fundada en el año de 1690 con 600 indígenas que en más de un 70% eran Quechuas.
Actividades socio económicas
El pueblo indígena de San José de Uchupiamonas ocupa un territorio ancestral en el norte del departamento de la Paz. La superficie total del territorio es de 210.056 hectáreas ubicadas dentro el Parque Nacional Madidi.
Actualmente, las vías de acceso a San José son por vía fluvial y terrestre. Por vía fluvial, el viaje Rurrenabaque-San José toma normalmente nueva horas en bote con motor fuera de borde (la comunidad no cuenta con motor fuera de borde); en balsa el viaje es riesgoso y toma tres días. Por tierra existe un camino precario de Tumupasa a San José que tiene aproximadamente 30 km de recorrido, es riesgoso y no es accesible durante seis meses a causa de las lluvias. Además los costes de transporte son tan altos que hacen económicamente inviable la comercialización de los productos de San José: La falta de confiabilidad del camino impide establecer compromisos comerciales.
En cuanto a la economía, se practican actividades de pequeñas escalas económicas de substancia como; caza, pesca, agricultura y ganadería. El uso de los recursos naturales, especialmente madera, es para la construcción de las casas y la leña de para uso diario como fuente de energía para cocinar.
La comunidad de San José tiene como principales fuentes de ingreso los dividendos de la Empresa Chalalan, proyecto comunitario de ecoturismo reconocido al nivel internacional.
Se realizó el “Plan de Desarrollo y Gestión Territorial Indígena de San José de Uchupiamonas” (PDGTI-SJU) que tiene por objetivó sistematizar con claridad los sueños de la población en términos de desarrollo humano, realizar un plan de uso de la tierra y ocupación del territorio y manejo de recursos naturales. Evaluar las amenazas y diseñar un programa que permita alcanzar tales sueños y hacer frente a las amenazas.
Con este documento la comunidad expreso su voluntad de continuar con sus usos y costumbres al nivel de la organización del pueblo y guardar su estilo tradicional en las construcciones y obras.
Mapa de zonificación macro y puntos estratégicos del Plan de Desarrollo y Gestión Territorial Indígena (PDGTI) de San José de Uchupiamonas
En la comunidad existen diferentes instituciones locales como: Pueblo Indígena Uchupiamonas, Organización Territorial de Base (OTB), Corregimiento Territorial, Agente Cantonal, Comité Cívico, Junta Escolar de Padres de Familia, Club de Madres, Comité de Deportes, Comité de Aguas, Comité de Turismo y Medio Ambiente.
Se define la topografía del pueblo como de pequeña meseta rodeada de quebradas y laderas dentro de un paisaje de serranías. La hidrografía del lugar considera principalmente al río Tuíchi situado a 2 Km del pueblo en dirección sur, además de diferentes arroyos cercanos, especialmente el río Pavi y río Uchupiama, a una distancia aproximada de 2 Km. hacia al oeste.
San José de Uchupiamonas se encuentra ubicado a 517 msnm. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (2002), la precipitación anual es de 1.927 mm. La época de lluvias abarca los meses de noviembre a febrero y la época seca corresponde a los meses de mayo a octubre.
La temperatura promedio es de 25 ºC, las máximas temperaturas se alcanzan entre octubre y enero y pueden llegar a los 33 ºC, entre los meses de marzo a junio se presenta frentes fríos “surazos” que determinan un descenso de la temperatura hasta por debajo de los 10ºC y un brusco aumento de la humedad por ligeras precipitaciones.